Bienvenida

¡Hola a todos!

martes, 2 de febrero de 2010

Proceso de Bolonia. ¿Por qué tanta polémica?

En estas últimas semanas se escucha en los diferentes medios de comunicación (prensa, radio, televisión, Internet) hablar con frecuencia acerca de Bolonia, del plan de Bolonia, del proceso de Bolinia… y me he puesto a buscar información en la red, a leerla, seleccionar aquella que considero más interente y escribir este artículo para que todos y todas tengamos mayor conocimiento acerca de esta reforma universitaria, las causas que la motiva y las modificaciones que realiza en el modelo actual.

Dada la importancia del asunto, no he querido sesgar la información y decantarme precipedamente por una opción, sino que he preferido mostrar los argumentos que se plantean, tanto a favor como en contra, y las opiniones que se recogen en distintos medios informativos. El artículo es quizás demasiado largo, pero lo suficientemente exhaustivo para que las personas que accedan al mismo tengan el suficiente conocimiento como para poder hablar sobre el mismo.

En primer lugar, buscando en noticias recientes en Google aparecen las siguientes:

El rector de la UC defiende el proceso de Bolonia

http://www.europapress.es/cantabria/noticia-rector-uc-defiende-proceso-bolonia-20090326155241.html

ERC:Estudiantes contra Bolonia que piden la dimisión de conseller son minoría

http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/ercestudiantes-bolonia-dimision-conseller-minoria-3152153.htm

Un 27% de los españoles no apoya el Plan Bolonia, el doble de los que lo respaldan

http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2009/03/27/00031238169443772100323.htm

Cándida Martínez: “El Proceso de Bolonia es la movilización de la inteligencia de Europa”

http://www.lacerca.com/noticias/espana/psoe_martinez_bolonia_europa-35853-1.html

Los decanos de Humanidades alertan de la “perversión” del Plan Bolonia

http://www.eldia.es/2009-03-27/SOCIEDAD/2-decanos-Humanidades-alertan-perversion-Plan-Bolonia.htm

Para comenzar a analizar la situación he encontrado esta definición en Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Bolonia):

El proceso de Bolonia es el nombre que recibe el proceso iniciado a partir de la Declaración de Bolonia, acuerdo que en 1999 firmaron los ministros de educación de la Unión Europea en la ciudad italiana de Bolonia. Se trató de una declaración conjunta que dio inicio a un proceso de convergencia que tenía como objetivos facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales. La declaración de Bolonia condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, un ámbito al que se incorporaron países incluso de fuera de la Unión Europea y que serviría de marco de referencia a las reformas educativas que muchos países habrían de iniciar en los primeros años del siglo XXI.

Por lo tanto, no estamos hablando de algo nuevo, sino de un proceso que se inició en 1999 (¡el siglo pasado!) y que, como suele suceder en nuestro país, no se ha hablado de él hasta ahora porque será en el año 2010 (¡el próximo año!) cuando se pondrán en marcha los fundamentos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

El proceso de Bolonia se propone la creación de un EEES con seis objetivos fundamentales:

  1. Adopción de un sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones. Ello no quiere decir que las nuevas titulaciones sean las mismas para todos los países firmantes ya que pueden tener distinto número de cursos en cada país y las Facultades o Centros deben tener plena libertad de crear los planes de estudios como quieran según el entorno socio-industrial. La convergencia europea sólo se da a nivel de reconocimiento de titulación y no de conocimientos.
  2. Adopción de un sistema basado en tres ciclos (grado, máster y doctorado): Partiendo del modelo anglosajón, las titulaciones consistirán en un primer ciclo de carácter genérico de 3-4 años de Gradoy un segundo ciclo de 1-2 años para la especialización, el Máster. La diferenciación entre diplomaturas y licenciaturas, por ejemplo, ya no existirá.
  3. Establecimiento de un sistema internacional de créditos: el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS - “European Credit Transfer System” en inglés) es un sistema de transferencia de créditos que cuentan no sólo las horas de clases teóricas (es decir, las impartidas por el profesor y las horas de examen) sino también el trabajo que debe ser realizado por el alumno (seminarios, horas de estudio, realización de trabajos). El crédito ECTS corresponde a entre unas 25 y 30 horas y describe los estudios cursados para hacer posible una homologación y comparación a nivel europeo.
  4. Promoción de la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores y personal de administración y servicios, y superación de los obstáculos que dificultan dicha movilidad: A través de los ECTS se quiere favorecer la movilidad estudiantil y laboral en el espacio europeo, en consonancia con el actual programa Erasmus.
  5. Promoción de la cooperación europea para garantizar la calidad de la educación superior;
  6. Promoción de una dimensión europea de la educación superior

A mi entender, las diferentes reformas que es estaban produciendo en el sistema educativo y de formación en España tienen un claro componente de convergencia con las propuestas que realiza la Unión Europea (UE). En este sentido, la propia Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE) establece dentro del preámbulo como tercer principio que inspira dicha Ley “el compromiso decidido con los objetivos planteados por la Unión Europea para los próximos años. El proceso de construcción europea está llevando a una cierta convergencia de los sistemas educación y formación, que se ha traducido en el establecimiento de unos objetivos educativos comunes para este inicio del siglo XXI. La pretensión de convertirse en la próxima década en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica, capaz de lograr un crecimiento económico y sostenido, acompañado de una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y de una mayor cohesión social, se ha plasmado en la formulación de unos objetivos comunes”.

Un párrafo para leer con detenimiento y analizar con cuidado:

- Compromiso con los objetivos de la UE. ¿Podemos estar al margen de la UE ahora que tenemos una moneda común, trabajadores de distintos países, comercio con otros países de la UE…?

- Convergencia de los sistemas de educación y formación. Si los trabajadores de España pueden acceder a empleo en otros países y al contrario, parece lógico que los sistemas de formación sean comparables para que no hayan grandes diferencias entre unos países y otros. ¿O tiene la misma formación un médico formado en España que uno formado en Perú por poner un ejemplo?

- Economía más competitiva y dinámica basada en el conocimiento. Con la gran cantidad de información que tenemos actualmente a nuestro alcance y lo pronto que caduca dicha información, es necesario que la ciudadanía tenga una formación permanente y actualizada a lo largo de toda la vida. Hace años, los estudios que se realizaban en la juventud servían para tener un trabajo toda la vida. ¿Es eso ahora posible?

- Mejora cuantitaitva y cualitativa del empleo. Sin duda, la finalidad última de la formación es el empleo. Formación y empleo van, en este sentido, de la mano.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que no es una organización educativa sino económica, es quién ha puesto en alerta a los gobiernos de los distintos países de la necesidad del aumento de la competencia y de la formación de los trabajadores.

Por tanto, tanto la UE como la OCDE como los gobiernos de los distintos países se han visto en la necesidad de plantear cambios en los sistemas de formación y uno resultado de los distintos informes elaborados fue la Declaración de Bolonia.

En este enlace se puede consultar a modo de resumen las principales características del proceso de cambio que se está llevando a cabo por las Universidades:

http://www.consumer.es/web/es/educacion/universidad/2007/11/01/171303.php

Veamos a continuación argumentos en contra de dicho proceso:

En el siguiente enlace se pueden leer con mayor profusión dichos argumentos: http://www.sindicatodeestudiantes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=98&Itemid=85

1. Con los acuerdos de Bolonia se busca expulsar a los hijos de los trabajadores de la universidad, así como entregar ésta a los intereses de las grandes empresas y multinacionales, transformando un derecho fundamental como es la educación en una fuente de beneficios para bancos y empresas

2. En esta asignación [de créditos] deberán estar comprendidas las horas correspondientes a las clases lectivas, teóricas o prácticas, las horas de estudio, las dedicadas a la realización de seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, y las exigidas para la preparación y realización de los exámenes y pruebas de evaluación” (resaltado en negrita por nosotros). Es decir, en lo créditos incluirán no sólo las horas lectivas, sino también las horas que el estudiante dedique, en su casa, a estudiar, o a preparar un examen. ¡Pagaremos por servicios que la universidad no va a ofrecer! ¡Por horas de estudio que haremos en nuestras casas!

3. Esta asignación de créditos, y la estimación de su correspondiente número de horas, se entenderá referida a un estudiante dedicado a cursar a tiempo completo estudios universitarios durante un mínimo de 36 y un máximo de 40 semanas por curso académico” Si cada crédito europeo consistirá entre 25 y 30 horas (Artículo 4.5) y el curso académico corresponde a 60 créditos (Artículo 4.1), 40 semanas son 200 días, lo que hace un total de entre 7,5 y 9 horas al día que el estudiante tendrá que dedicar a sus estudios universitarios.

4. Estudiar un máster se convertirá en un objetivo fundamental para un estudiante que quiera tener un título con validez real en el mercado laboral. Habría másters que costarían cerca de medio millón de las antiguas pesetas.

5. Mientras que en inversión en educación estamos en el puesto 28º de la OCDE, en porcentaje de esa inversión destinada a instituciones privadas somos el quinto país del mundo.

Tabla reivindicativa del Sindicato de Estudiantes

1. Retirada inmediata de los planes de Bolonia. Necesitamos una reforma de la enseñanza universitaria en beneficio de los estudiantes y de las familias trabajadoras, no de las grandes empresas. Reforma de los planes de estudio elaborada con la participación consciente de estudiantes, profesores y sindicatos.

2. No a los créditos bancarios para financiar los estudios. Universidad pública y gratuita. Becas-salario de mil euros al mes para los estudiantes con más dificultades. 40% de los estudiantes con becas dignas.

3. Un único Ministerio de Educación. No a la segregación de la universidad del sistema educativo. No a la gestión empresarial de la universidad.

4. Inversión del Estado del 2% del PIB en la universidad pública para garantizar una educación pública de calidad y gratuita, la construcción de suficientes plazas públicas universitarias, la reducción del número de estudiantes por aula, dotación de laboratorios, bibliotecas, etc. Es necesario un plan de choque de 8.400 millones de euros, inmediato, para mejorar la universidad pública. 7% del PIB para la educación pública.

5. No a la escuela privada. Por una red pública única, de calidad y democrática.

6. Prácticas en las empresas remuneradas, con salarios dignos, y controladas por las organizaciones estudiantiles y los sindicatos de trabajadores. ¡No a la mano de obra gratuita!

7. ¡No sobran licenciados! Plan Estratégico Estatal para dotar a los barrios obreros de suficientes hospitales, colegios, institutos, instalaciones deportivas y culturales, etc.

8. Un puesto de trabajo digno al acabar los estudios, o subsidio de desempleo indefinido igual a mil euros hasta conseguirlo.

A continuación, en este vídeo del Secretario de Estado de Univerdades del Ministerio de Ciencia e Innovación, podemos conocer otros argumentos acerca de las mismas dudas que plantean los sindicatos de estudiantes.


Asimismo, en este enlace, se puede consultar más información acerca de Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior.

http://bolonia.fecyt.es/contenido.asp?dir=01_Inicio

Posicionarse en una u otra posición es difícil, ya que hay argumentos para estar a favor y otros para estar en contra, pero bajo mi punto de vista y como profesional de la educación considero que ya era hora de que se hicera una reforma a fondo del sistema educativo español. La LOE (que afecta a todas las enseñanzas excepto las universitarias) ha establecido un nuevo marco incluyendo las competencias dentro del currículum, fortaleciendo la Formación Profesional, dándole una gran importancia a la formación permanente a lo largo de toda la vida, aumentando la flexibilidad del sistema educativo y permitiendo el establecimiento de puentes entre unas titulaciones y otras. En este mismo sentido, la reforma universitaria era más que necesaria y el proceso de Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior es el inicio del mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario